LA COCONA
domingo, 9 de octubre de 2016
PROPIEDADES Y NUTRIENTES
PROPIEDADES
Se dice que la cocona es una buena fuente de energía
La cocona puede conservarse a Temperatura ambiente puede durar hasta 5 días, pero la pulpa puede conservar en refrigeración por tiempo prolongado.
Fruta fresca: se consume entera o en ensaladas y en jugos caseros.
Fruta procesada: se pueden hacer pulpas, jugos, néctares, mermeladas, dulces, compotas. Se pueden hacer encurtidos o conservarlas en jarabe.
Otros: en algunas zonas, el jugo del fruto se utiliza para limpiar y dar brillo al cabello. La planta hervida es frotada sobre las mordeduras de araña para cicatrizar las heridas
NUTRIENTES DE LA COCONA:
La cocona posee un alto valor nutritivo, rica en
Carbohidratos
Hierro.- Ideal para combatir la anemia
Vitamina B5 (Niacina)
Calcio.- Necesario en niños en crecimiento y en adultos mayores
Fósforo
Caroteno
Tiamina (Vitamina B)
Riboflavina (Vitamina B12).
Ácido Ascórbico (Vitamina C).
![Resultado de imagen para COCONA](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9OlauJ0yz-N6bJ0D2jqOC52iRkRRwSe6AIh8o3QsRde_FWoPVW2_uWpZ85P59Nncs94xkWfyTjstgIgEIh1u38-G4Z-AELCUEuJmPAPz0TO82u14A_2yOaCFSDHN5RLGae64WyW3nB216/s200/Cocona-n.jpg)
![Resultado de imagen para COCONA nectar](https://coconafruit.files.wordpress.com/2015/01/cocona1.jpg)
viernes, 7 de octubre de 2016
BENEFICIOS
BENEFICIOS PARA LA SALUD
Esta fruta tiene un bajo aporte calórico y de azucares, sin embargo tiene contenidos significativos de fibra alimenticia, por lo que es un alimento ideal para las personas que sufren de Diabetes o estreñimiento, y es buena para controlar el colesterol. También ayuda a controlar el exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado.
Se han realizado estudios para determinar que el extracto de una cocona, tomado en ayunas es altamente efectivo. Ingerirla en refrescos o jugos no tiene el mismo efecto pues simplemente, la pulpa se oxida rápidamente y pierde valores.
En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en hipertensión y en tratamiento de quemaduras.
Aunque no se observaron diferencias significativas en la pérdida de peso entre ambos grupos, las mujeres que tomaron más fruta disminuyeron significativamente los marcadores en la sangre para los radicales libres, que contribuyen al desarrollo deenfermedades cardiovasculares.
FORMAS DE CONSUMO DE COCONA
La Cocona se consume en nuestra región principalmente en refrescos, en ají, en mermelada, en jaleas, en licor (coconachado), etc. También se suele comer directamente con un poco de sal.
Es importante resaltar que el consumo de Ají de Cocona ha llevado a que hoy en día existan industrias que fabrican ají envasado para su exportación y venta en los diversos mercados del país
![Resultado de imagen para cocona jugo receta](https://www.deperu.com/recetas-cocina/galeria/img_receta32.jpg)
COCONA EN EL MERCADO
COMERCIO
Demanda y comercialización
Debido a poco conocimiento en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, solo por personas que han vivido en zonas amazónicas o en las zonas de la selva donde se producen este fruto, ya que es neto de allá.
La comercialización de cocona se hace a pequeña escala, por productores rurales en ferias, mercados, etc. En las ciudades de Iquitos y Pucallpa existen redes de comercialización pequeñas, donde los productores venden frutos a intermediarios donde se comercializan en ferias y mercados, y los precios varían de acuerdo a la ubicación de comercialización.
La comercialización de cocona se hace a pequeña escala, por productores rurales en ferias, mercados, etc. En las ciudades de Iquitos y Pucallpa existen redes de comercialización pequeñas, donde los productores venden frutos a intermediarios donde se comercializan en ferias y mercados, y los precios varían de acuerdo a la ubicación de comercialización.
En Pucallpa existen pequeñas industrias que elaboran néctares de cocona, en esta zona se da una gran demanda, debido a su agradable sabor que posee y también por sus propiedades que posee, por sus proteínas y su alto valor nutritivo que tiene, pero esto solo existe en los pequeños mercados de la Amazonía.
En cuanto a los precios es dependiendo de los lugares, en los lugares de la Amazonía se da en precios más bajos, debido a que es neto de allá, allá se consumen en distintas maneras ya sea néctar, jugos, etc., la cuál debe ser más promocionado y hacerlo más conocido al mercado nacional.
Por otro lado, enfocando a Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.
![Resultado de imagen para la cocona](https://gtperu.files.wordpress.com/2015/08/image60.jpg)
precio s/ 5.00 por kilo
En el mercado limeño:
1. Demanda en Lima
Debido a su resiente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad de Lima, son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que tiene; la población que tiene conocimiento de este producto son mínimas, puesto que, no se da mayor interés.
La cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre.
Teniendo conocimiento las compras que realiza la población en los supermercados, tiendas especializadas en el expendio de frutas tropicales, se ha podido realizar un estimado del consumo de la cocona en nuestra capital en el periodo anual.
2. Forma de demanda
La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es comercializado en redes pequeñas. Donde los productores venden frutos a intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy variables.
La cocona es consumida en fuentes de soda, restaurantes y hoteles de las ciudades del Amazonas Occidental, también los jugos y helados son otras formas de poder consumir la fruta.
Este pequeño mercado parece estar limitado por falta de marketing, pues no existen muchos consumidores.
viernes, 30 de septiembre de 2016
LA PRODUCCIÓN DE LA COCONA
PRODUCCIÓN
Generalmente las plantas con frutos pequeños se encuentran en suelos ácidos de baja fertilidad, mientras que las plantas con frutos grandes se localizan en los suelos de mayor fertilidad
• Clima
Requiere de temperaturas medias entre 18 y 30'C, sin presencia de heladas, y con precipitación pluvial entre 1,500 y 4,500 mm por año. Se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros estados de desarrollo. Crece en suelos ácidos de baja fertilidad, como en suelos neutros y alcalinos de buena fertilidad, con textura desde arcillosa hasta arenosa. Se la encuentra cultivada en zonas con altitudes desde 0 hasta los 1,500 m.s.n.m.
![Resultado de imagen para COCONA EN SIEMBRA](https://img02.shop-pro.jp/PA01122/610/product/25945888.jpg?20110111163358)
HISTORIA DE LA COCONA
HISTORIA
La Cocona es una fruta que
crece en zonas tropicales, principalmente en la amazonía peruana (Amazonas,
Ucayali e Iquitos) además de otras zonas que se encuentran entre Colombia,
Ecuador, Brasil y Venezuela.
Los meses donde tienen mayor
producción son de abril a octubre.
Esta fruta tiene un sabor
ácido mayor que la naranja e inclusive del limón, pero al incluirla dentro de
alguna preparación o darle algún tipo de tratamiento, nos ofrecerá un sabor
agradable, el cual se ha extendido en zonas de la selva.
Se cultiva generalmente en
suelos de textura arcillosa y rica en materia orgánica y con buen drenaje.
La cocona se desarrolla en
climas tropicales y sub tropicales, al Este de los andes entre los 600 m a 2100
m.s.n.m. Resiste altas temperaturas y se cultiva de preferencia en suelos
sueltos.
En nuestra amazonía, hay
gran variedad de cocona, sin embargo, todas se desarrollan en estado
semi-silvestre, porque en realidad ésta planta frutal, no es cultivada
comercialmente en nuestro medio, sino que, aparecen en las PURMAS o primero
estados de las sucesiones secundarias de lo que se aprovecha el campesino para
recolectar sus frutos y expenderlos en pequeña escala los mercados de abastos
de Iquitos y otras localidades, esta forma de producción resulta insuficiente
para cubrir su demanda.
Zona de cultivo en el PerúSe encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva baja. Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.
La planta de cocona tiene un crecimiento rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.
En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San Martín, Loreto y Huánuco.
CULTIVO
Son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su comercialización, ya que es más comercializada en las zonas donde se produce, y poco en otros lugares.Zona de cultivo en el PerúSe encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva baja. Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.
La planta de cocona tiene un crecimiento rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.
En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San Martín, Loreto y Huánuco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0mlcvT9FRtsWrjtUMqcr8BCT7U3yUb5daUmGAwuv2baz8ljBxPXfcKhEIF085gsJtmVGF2ifYcJ679lBWBdfYUhFQScD9CPg8idx4mdCwGoceqn9fRNp2KHrKDL1fjaD3UiIiJ96WOeuj/s320/imagesCAXNHP7K.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)