viernes, 7 de octubre de 2016

COCONA EN EL MERCADO

COMERCIO 

Demanda y comercialización
Debido a poco conocimiento en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, solo por personas que han vivido en zonas amazónicas o en las zonas de la selva donde se producen este fruto, ya que es neto de allá.
La comercialización de cocona se hace a pequeña escala, por productores rurales en ferias, mercados, etc. En las ciudades de Iquitos y Pucallpa existen redes de comercialización pequeñas, donde los productores venden frutos a intermediarios donde se comercializan en ferias y mercados, y los precios varían de acuerdo a la ubicación de comercialización.

En Pucallpa existen pequeñas industrias que elaboran néctares de cocona, en esta zona se da una gran demanda, debido a su agradable sabor que posee y también por sus propiedades que posee, por sus proteínas y su alto valor nutritivo que tiene, pero esto solo existe en los pequeños mercados de la Amazonía.


En cuanto a los precios es dependiendo de los lugares, en los lugares de la Amazonía se da en precios más bajos, debido a que es neto de allá, allá se consumen en distintas maneras ya sea néctar, jugos, etc., la cuál debe ser más promocionado y hacerlo más conocido al mercado nacional.


Por otro lado, enfocando a Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.



Resultado de imagen para la cocona
                                                     precio s/ 5.00 por kilo

En el mercado limeño:

1. Demanda en Lima

Debido a su resiente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad de Lima, son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que tiene; la población que tiene conocimiento de este producto son mínimas, puesto que, no se da mayor interés.


La cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre.

Teniendo conocimiento las compras que realiza la población en los supermercados, tiendas especializadas en el expendio de frutas tropicales, se ha podido realizar un estimado del consumo de la cocona en nuestra capital en el periodo anual.



2. Forma de demanda

La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es comercializado en redes pequeñas. Donde los productores venden frutos a intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy variables.

La cocona es consumida en fuentes de soda, restaurantes y hoteles de las ciudades del Amazonas Occidental, también los jugos y helados son otras formas de poder consumir la fruta.
Este pequeño mercado parece estar limitado por falta de marketing, pues no existen muchos consumidores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario