viernes, 30 de septiembre de 2016

HISTORIA DE LA COCONA

HISTORIA
La Cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la amazonía peruana (Amazonas, Ucayali e Iquitos) además de otras zonas que se encuentran entre Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela.

Los meses donde tienen mayor producción son de abril a octubre.
Esta fruta tiene un sabor ácido mayor que la naranja e inclusive del limón, pero al incluirla dentro de alguna preparación o darle algún tipo de tratamiento, nos ofrecerá un sabor agradable, el cual se ha extendido en zonas de la selva.

Se cultiva generalmente en suelos de textura arcillosa y rica en materia orgánica y con buen drenaje.

La cocona se desarrolla en climas tropicales y sub tropicales, al Este de los andes entre los 600 m a 2100 m.s.n.m. Resiste altas temperaturas y se cultiva de preferencia en suelos sueltos.

En nuestra amazonía, hay gran variedad de cocona, sin embargo, todas se desarrollan en estado semi-silvestre, porque en realidad ésta planta frutal, no es cultivada comercialmente en nuestro medio, sino que, aparecen en las PURMAS o primero estados de las sucesiones secundarias de lo que se aprovecha el campesino para recolectar sus frutos y expenderlos en pequeña escala los mercados de abastos de Iquitos y otras localidades, esta forma de producción resulta insuficiente para cubrir su demanda.





CULTIVO 
Son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su comercialización, ya que es más comercializada en las zonas donde se produce, y poco en otros lugares.
Zona de cultivo en el PerúSe encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva baja. Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.
La planta de cocona tiene un crecimiento rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.
En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San Martín, Loreto y Huánuco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario